Etiquetados
El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales. El etiquetado puede ser cualquier documento, bien sea escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta del alimento, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que acompaña a éste o se expone cerca durante su venta. Se considera etiqueta alimenticia incluso la información empleada en la venta o comercialización de un alimento. Las normas de etiquetado de alimentación están sometidas al derecho alimentario propio de cada país, aunque no obstante existen organismos internacionales como la FAO (organismo especializado de la ONU) que armonizan un conjunto de "buenas prácticas" que sirve de referencia común a los países. Las normas no pueden aplicarse por igual a todos los productos, debido a que algunos de ellos (como por ejemplo el vino, o los alimentos transgénicos) tienen normativas específicas.
Para la Unión Europea
Relativas a la Porción/Ración
En estos casos se emplea la palabra porción o ración para expresar la cantidad de alimento por persona que contiene el envase. Los valores nutritivos indicados suelen estar reducidos en relación la ración, es decir si un producto tiene 100 Calorías por ración y el envase es de dos raciones, al ingerir todo el envase se consumen 200 Cal.
Fechas de importancia:
Algunas fechas son del mayor interés para el consumidor final, como: "Fecha de duración mínima que es la fecha hasta la que, siempre que se hayan dado determinadas condiciones de almacenamiento, la conservación garantiza su buen estado para ser ingerido. No obstante, tras esa fecha el alimento envasado puede estar todavía en estado y calidad satisfactorios, siendo la probabilidad menor cuanto más alejados nos encontremos de esa fecha. Otra fecha (menos habitual) es la "fecha límite de utilización" (o también: fecha límite de consumo recomendada, fecha de caducidad ), es la fecha tras la cual el producto, bajo suposición de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente las cualidades de calidad que normalmente se esperan. Tras esta fecha no se considera el alimento comercializable.Calidades del Producto
Se deben incluir algunos de los aspectos relativos a la calidad del producto:- La Denominación de origen del producto (considerado desde el punto de vista del derecho como protección de la propiedad intelectual)
- En los productos de aves (industria avícola) se debería indicar las características "criado en interior, sistema extensivo" y "saliendo al exterior",
- País de Origen. En Europa es obligatorio poner el país de Origen en la venta de frutas y verduras.
Productos de limpieza
Muchos productos de limpieza, de uso
frecuente en el hogar, contienen sustancias químicas contaminantes y
potencialmente peligrosas que, cuando son depositadas en la basura o
vertidas por los desagües de la cocina y aseo, contribuyen a la
degradación ambiental.
Cada día consumimos más productos de
limpieza que además son cada vez más complejos en su contenido. Además
de focos de contaminación pueden ser una amenaza para nuestra salud, ya
que su utilización puede producir alergias, irritaciones, asma,
dolores de cabeza, náuseas, trastornos en la visión, afecciones del
sistema nervioso e inmunitario, envenenamiento del hígado,
desequilibrios hormonales.
Además, tenemos que tener en cuenta que
muchos productos tóxicos pueden dañar al organismo aunque no se noten.
Es más, cuando no huelen, no se ven, o no producen sensaciones
inmediatas, pueden ser más peligrosos porque nadie se fija en ellos y
no se toman medidas preventivas.
¿Qué productos de limpieza potencialmente peligrosos tenemos habitualmente en nuestras casas?
Lejía, antical, detergentes, refrigerantes, desinfectantes,
desatascadores, limpiadores: vajillas, hornos, cristales y suelos.
El etiquetado de los productos de limpieza
2. El nombre y la dirección completa, incluido el número de teléfono, del responsable de la comercialización establecido en el mercado interior, bien sea el fabricante, el importador o el distribuidor.
3. Los símbolos y las indicaciones de peligro. Los símbolos deberán ir impresos en negro sobre un fondo amarillo anaranjado.
4. Las frases tipo R, que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.
5. Las frases tipo S que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia.
6. Número de registro CE de la sustancia y, además, la mención "Etiqueta CE".
Además, nunca se podrán utilizar términos tales como: "no tóxico", "no nocivo", "no contaminante", "ecológico" o cualquier otra indicación que pueda llevar a infravalorar los riesgos del producto.
Toda esta información deberá destacar sobre el fondo de la etiqueta y será de un tamaño suficiente e irá espaciada de forma tal que pueda leerse fácilmente.
Las dimensiones de la etiqueta estarán relacionadas con la capacidad del envase. Cada símbolo deberá ocupar, por lo menos la décima parte del tamaño de la etiqueta y nunca será inferior a un centímetro cuadrado.
ETIQUETAS
Introducción.
La utilidad de la etiqueta, es conocer la identidad de los productos y asegurar la calidad en ellos. El etiquetado de un producto es toda aquella mención, marca de fábrica o comercial, dibujo o signo relacionado con el producto que figure en el envase, documento, rótulo, etiqueta o collarín que acompañen o se refieran a dicho producto.
La etiqueta es un elemento que no sólo identifica el producto, sino que proyecta la imagen tanto de éste como de su fabricante. Además, debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo y, en algunos casos, sobre aspectos legales concernientes al manejo y uso del mismo.
El código de barras de una etiqueta es una herramienta comercial y logística, puesta al servicio de la empresa, que permite identificar automáticamente los artículos de venta, a través de la lectura óptica del escáner. De esta manera, permite conocer todo tipo de artículos, productos, unidades de expedición y localizaciones (palets) a lo largo de la cadena de suministro, de forma única y no ambigua, pues cada referencia tiene asignado su propio código, único e individual.
Tipos de etiquetas (más habituales)
Según su tipo de aplicación:
· Etiquetas autoadhesivas.· Etiquetas térmicas protegidas/no protegidas.
· Etiquetas en relieve.
· Etiquetas para pegado mediante humedad.
Según su uso:
· Etiquetas láser.Etiquetas fluorescentes.
· Etiquetas de códigos de barras.
· Etiquetas RFID (de radiofrecuencia.)
Según el material:
· Etiquetas de papel.· Etiquetas metalizadas y de aluminio.
· Etiquetas de sintéticas.
La guía titulada “¿Es la certificación algo para mi?” ha descrito diferentes programas de certificación voluntaria que están disponibles en Centroamérica. Un productor puede escoger libremente si participa, o no, en éstos, puesto que son programas voluntarios. Sin embargo, sin importar si los productos están o no certificados, si un productor desea que sus productos se vendan en otros países tiene que cumplir con una serie de reglas técnicas y requisitos de importación, cuyo propósito es garantizar la calidad de los productos y proteger la salud humana y el medio ambiente.
Las reglas son diferentes dependiendo del producto, el país de importación y el de exportación. Algunas reglas se basan en normas para productos alimenticios aprobadas internacionalmente, mientras que otras han sido creadas por cada país de manera individual. Es importante que el productor y el exportador las conozcan, ya que el país importador puede poner los productos en cuarentena o negarse a recibirlos si no cumplen con todos los requisitos.
En esta guía se describen las principales reglas técnicas y controles de importación utilizados en los Estados Unidos, Europa y Japón, tales como normas de calidad física, de etiquetado, controles sobre la sanidad de los alimentos, reglas de protección ambiental, y procedimientos aduanales. Al final, se brinda información sobre a quién contactar dentro de algunas organizaciones en Centroamérica que ayudan a los productores y a los exportadores a cumplir con los requisitos de los mercados de exportación.
1. Controles sobre la calidad comercial y las etiquetas
Estados Unidos
Estados Unidos exige que las importaciones agrícolas sean clasificadas según su calidad por el Servicio de Comercialización Agrícola del Departamento de Agricultura de ese país. Si desea obtener más información sobre la clasificación de productos y los requisitos de calidad establecidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, consulte en la Internet los siguientes sitios:
Unión Europea
La Unión Europea exige que las importaciones de frutas y vegetales frescos cumplan con las reglas de venta de productos de la Comunidad Europea en cuanto a calidad y etiqueta. El control lo realiza una agencia de inspección en el punto de importación o, en el caso de algunos “terceros países” aprobados, en el punto de exportación. Si desea obtener más información sobre las reglas de comercialización de la UE, consulte, por ejemplo, el sitio en Internet del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA)
Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la Ley Sanitaria de Alimentos, las Normas Agrícolas Japonesas (conocidas como normas JAS) y la Ley de Pesos y Medidas. Si desea más información sobre reglas y procedimientos de importación para productos específicos, consulte en la Internet los siguientes sitios:
Organización Japonesa para el Comercio Exterior:
2. Controles sobre la sanidad de los alimentos
En vista de la creciente preocupación en todo el mundo por la sanidad de los alimentos, así como el riesgo y la propagación de enfermedades producidas por ello, cada vez se aplican más controles para garantizar la sanidad de los mismos. Estos controles tienen que ver con los niveles máximos de residuos de plaguicidas que son permitidos en los alimentos, la contaminación biológica y el rastreo del producto.Niveles máximos de residuos de plaguicidas
Todos los principales países importadores tienen requisitos sobre los niveles máximos de residuos de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.) que pueden permanecer en los diferentes productos alimenticios. Estos límites se basan tanto en reglas nacionales como internacionales. Las agencias gubernamentales en los países importadores toman muestras para asegurarse de que no se excedan los límites. Los productores sólo pueden emplear los agroquímicos que estén aprobados para su uso en un producto específico y deben seguir estrictamente las instrucciones del empaque.
En los Estados Unidos, los niveles máximos de residuos de plaguicidas son establecidos por la Agencia de Protección Ambiental y son controlados por la Administración de Alimentos y Drogas o (Food and Drug Administration, FDA), en el punto de importación de todos los productos agrícolas. Si desea obtener más información sobre los requisitos y los niveles máximos de residuos establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, consulte en Internet el siguiente sitio:
Unión Europea
La Unión Europea cada vez baja los niveles máximos de residuos permitidos en los productos. Actualmente existen límites comunes para muchos plaguicidas que son válidos en toda la Unión Europea. Sin embargo, todavía hay muchas excepciones. Cada país se asegura de que se cumplan los requisitos (por lo general a través del Ministerio de Agricultura) y controla el acceso a la Unión Europea en el punto de entrada. Si desea obtener más información sobre los niveles de residuos de plaguicidas en la Unión Europea, consulte en Internet el siguiente sitio:
Japón
En Japón, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social y el Departamento del Ambiente son los responsables de establecer y comprobar los límites de residuos. Estos límites se basan en requisitos que forman parte de la Ley Sanitaria de Alimentos. Si desea obtener una lista de los niveles máximos de residuos de plaguicidas, consulte en Internet los siguientes sitios:
Centro para la investigación de productos químicos en los alimentos de Japón:
Contaminación biológica y rastreo de los productos
En respuesta a los recientes problemas en materia de sanidad de los alimentos y de terrorismo internacional, muchos gobiernos están aumentando los controles en todas las etapas de la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos, a fin de proteger a los consumidores contra la contaminación de los alimentos.
FAO:
Otro propósito valioso de las nuevas leyes es garantizar que todos los productores y exportadores estén identificados para que sus productos puedan ser rastreados fácilmente hasta su lugar de origen. El rastreo es parte importante de los sistemas HACCP y también está incluido en las leyes estadounidenses contra el terrorismo biológico.
Estados Unidos
El gobierno de este país ha adoptado la Ley contra el Bioterrorismo, que exige a todos los exportadores registrarse en la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y notificar sobre el envío de un producto antes de su llegada a los Estados Unidos. Si desea obtener más información sobre la Ley contra el Bioterrorismo, consulte en Internet el siguiente sitio:
Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos:
Unión Europea
Para enero de 2005, la Unión Europea exigirá a todos los exportadores utilizar un sistema de rastreo, de acuerdo con su Ley de Alimentos. En el futuro, se podrá conseguir más información sobre el rastreo de productos en Internet el siguiente sitio:
Autoridad Europea de Sanidad Alimentaria
3. Reglas de protección de Salud Animal y Sanidad Vegetal
Estados Unidos
En los Estados Unidos, los inspectores del Servicio de Inspección de Salud Animal y Sanidad Vegetal, y del Servicio de Protección y Cuarentena Vegetal, deben examinar y aprobar toda carga para que luego pueda pasar por la aduana. Si se detectan señales de plagas o enfermedades, el producto puede ser fumigado (o tratado de otra manera), devuelto al país de origen o destruido. Si desea información actualizada sobre los sistemas de cuarentena establecidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, consulte en Internet el siguiente sitio:
Unión Europea
Para exportar a la Unión Europea, los exportadores deben cumplir con los requisitos nacionales de sanidad vegetal del país que importa los productos. Los controles los aplica cada país, con la supervisión de las autoridades de la Unión Europea de la Oficina de Alimentos y Veterinaria. Si desea obtener información sobre la sanidad vegetal en Europa, consulte en la Internet el siguiente sitio:
Japón
El sistema de cuarentena japonés exige a los exportadores cumplir con la Ley de Protección Vegetal, la Ley de Sanidad Vegetal y la Ley Sanitaria de Alimentos. El Servicio de Sanidad
Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, supervisa estos controles. Si desea obtener información sobre los controles fitosanitarios en Japón, consulte en Internet los siguientes sitios:
Estación de Sanidad Vegetal:
4. Autorización de aduana
La autorización final para el ingreso de un producto la otorga el personal aduanero en el país importador. En ese momento, el exportador debe llenar todos los formularios comerciales y de embarque para que sean procesados, y pagar los derechos correspondientes (derechos, aranceles, impuestos). Muchas veces, este proceso es lento por lo que, para ahorrar tiempo, algunos países ahora ofrecen programas de autorización previa. Esto significa que antes de la salida de un producto, el personal autorizado en el país de origen puede garantizar que se ha cumplido con ciertos requisitos. Aunque estos programas sólo existen en algunos países, es deber de todos los exportadores asegurarse de cumplir con los controles de importación antes de que el producto salga de su país. Esto también ayudará a acelerar las transacciones comerciales con los compradores.Estados Unidos
Asimismo, los exportadores pueden utilizar un Sistema Comercial Automatizado, desarrollado por el Departamento de Aduana, para procesar los documentos de manera electrónica. Si desea obtener más información sobre este sistema, consulte en la Internet el siguiente sitio:
Japón
Antes de que lleguen las exportaciones al país importador, los exportadores deben notificar sobre ellas a la estación de cuarentena, mediante un sistema electrónico manejado por el Ministerio de Salud y Bienestar. Antes de realizar una exportación, se puede enviar una muestra a un laboratorio autorizado en Japón o en el país exportador. Luego, los resultados de la prueba se pueden presentar para obtener la autorización previa. Los impuestos al consumo y otros derechos se pagan antes de obtener la autorización final de ingreso. Si desea obtener más información sobre los procedimientos de importación, consulte en Internet el siguiente sitio:
Unión Europea
Los procedimientos para obtener la autorización de aduana en la Unión Europea no son iguales para todos los países. Sin embargo, muchos de estos países cuentan con sistemas aduaneros electrónicos y otros programas que aceleran el proceso de autorización. Si desea obtener información más específica sobre los procedimientos de importación (por país), consulte en Internet los siguientes sitios:
Unión de aduanas:
www.europa.eu.int/comm/taxation_customs/customs/customslinks.htm (ingles y francés)
CBI: www.cbi.nl (inglés)
Fecha de caducidad
Esta se aplica a productos microbiológicamente muy perecederos como leche, yogur, carnes y productos envasados al vacío, y que por ello puedan suponer un peligro para la salud después de un corto período de tiempo. Es decir, el alimento pasada esa fecha no es adecuado para el consumo desde el punto de vista sanitario. La fecha de caducidad implica que una vez rebasada la fecha impresa en el producto, éste podría causar daños en nuestra salud. Si se ha alcanzado la fecha indicada por tanto, ese producto no se debería ingerir. En la etiqueta aparecería la leyenda “fecha de caducidad” seguida de la fecha con el día, mes y eventualmente el año.
Fecha de consumo preferente
En cambio la fecha de consumo preferente indica que pasada esa fecha el producto ya no ofrece la plena calidad que debería ofrecer, así puede haber perdido alguna de sus cualidades o no ser enteramente satisfactorio, pudiendo verse alteradas sus características organolépticas como el sabor, el olor o presentar un sabor rancio entre otras, pero que desde el punto de vista sanitario es totalmente comestible. Se utiliza para alimentos con poco agua como legumbres, cereales, pastas, huevos, aceite y todos aquellos productos esterilizados. La fecha de consumo preferente se expresará mediante dos tipos de leyendas, la de “Consumir preferentemente antes del…” cuando la fecha incluya la indicación del día y la de “Consumir preferentemente antes del fin de…” en los demás casos.
Así pues la fecha de consumo preferente estará compuesta por la indicación clara y en este orden de día, mes y el año. No obstante su marcado en la etiqueta depende del tipo de producto, así para alimentos cuya duración sea menor que tres meses bastará con indicar el día y el mes, aquellos cuya duración sea mayor de tres meses pero menor de dieciocho, tendrán que indicar el mes y el año, y para los que sea una duración de más de dieciocho meses bastará con indicar el año.
Preguntas:
1¿Para que sirven las etiquetas?
Para saber que contiene el producto que estemos consumiendo
2¿Que son los colorantes?
Un colorante es una sustancia que es capaz de teñir las fibras vegetales y animales. Los colorantes se han usado desde los tiempos más remotos, empleándose para ello diversas materias procedentes de vegetales
3¿Que son los aditivos?
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. En este proceso de mejora de la elaboración también se consigue una texturización en la cual los elaboradores obtienen unas ganancias en peso de producto.
4¿Que son los conservantes?
Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos).
5¿Que son los saborizantes?
Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de uso permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea para reforzar el propio (inherente del alimento) o transmitiéndole un sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso pero no necesariamente con este fin.
6¿que es el acido propionico?
El ácido propanoico (también llamado ácido propiónico) es un ácido carboxílico monoprótico que puede encontrarse naturalmente, de fórmula molecular C3H6O2 y fórmula semidesarrollada CH3-CH2-COOH. En estado puro, es un líquido incoloro, corrosivo con un olor acre.
7¿